La biotecnología se define como la utilización de organismos vivos (bien sean plantas, algas, hongos o microorganismos) para obtener o mejorar productos de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente y la biodiversidad.

En cosmética, la biotecnología nos permite obtener materias primas de una forma nueva, más eficiente y completamente natural, consiguiendo ingredientes más efectivos, más compatibles con todo tipo de pieles y eco-sostenibles.

La solución está en la naturaleza

La biotecnología observa la naturaleza y estudia las soluciones
que ha adoptado tras miles de años de evolución.

La biotecnología utiliza organismos vivos como las algas, microorganismos marinos, bacterias, plantas, hongos que se han adaptado a entornos muy extremos para su supervivencia: radiación, temperaturas muy extremas, oxidación, salinas, falta de oxígeno.

Y para sobrevivir sintetizan ingredientes para protegerse y para regenerarse.

Gracias a la biotecnología extraemos esos ingredientes y los aplicamos a nuestros cosméticos para aumentar su eficacia.

TRU3046688.jpg

La biotecnología ya forma parte de nuestro día a día

Aunque esta definición pueda parecer compleja, lo cierto es que la biotecnología es algo muy integrado en nuestras vidas, y se lleva utilizando de manera rudimentaria desde el inicio de la humanidad.

Las civilizaciones antiguas utilizaban diferentes técnicas biotecnológicas para mejorar sus necesidades y evolucionar. En ese momento, sus descubrimientos y desarrollos se basaron en la observación de la naturaleza, y poco a poco se fue entendiendo el fundamento científico que había detrás.

  • El queso puede considerarse el primer producto biotecnológico porque se obtuvo agregando cuajo (una enzima) a la leche.
  • Los egipcios usaban las levaduras para hornear pan, así como los maestros cerveceros de Babilonia las utilizaban para elaborar cerveza.
  • En el vino se aprovecha el proceso de fermentación de determinadas bacterias para su elaboración y los aztecas utilizaban el alga Spirulina para elaborar pasteles.

La biotecnología está muy integrada en nuestras vidas desde que el agrónomo Karl Ereky estableció su definición en 1919, de hecho, podemos decir que estamos delante de la nueva revolución industrial, que es la "revolución bio-industrial".

Incluso clasificamos la biotecnología por colores, según el origen de los ingredientes.

¿De dónde provienen los ingredientes biotecnológicos de nuestros cosméticos?
TRU3171139.jpg
¿De dónde provienen los ingredientes biotecnológicos de nuestros cosméticos?
arbolargan-1657640441059.webp

En SEGLE clasificamos la biotecnología por colores, según el origen de los ingredientes.

En SEGLE hablamos de biotecnología verde, azul y blanca: utilizamos los recursos marinos como microalgas, determinadas plantas, hongos y microorganismos para la obtención de nuevos ingredientes más eficaces de una manera más sostenible.
Y en el packaging de cada producto puedes ver un icono que indica el origen de sus ingredientes.

Biotenología azul

Biotenología verde

Biotenología blanca